El Mirador de Yrisarri acoge, hasta el 10 de diciembre, una exposición que reúne a una gran representación de artistas (pintores y escultores) del entorno, una ambiciosa muestra con la que inaugura un nuevo espacio expositivo que acogerá, a partir de ahora, diferentes manifestaciones artísticas y culturales.
IrriSarri Land da un paso más en el marco de sus actividades culturales con la creación de un espacio expositivo que pretende impulsar la actividad creativa de artistas relevantes y estimular el enriquecimiento cultural de los visitantes y en especial realizar una labor pedagógica del publico más joven cultivando su sensibilidad y formando su espíritu creativo. El espacio, que ese ubica en el Mirador de Yrisarri, acoge una primera e importante muestra que, bajo el título “Arte para vivir y para soñar” reúne 85 obras pictóricas y escultóricas de seis artistas guipuzcoanos y navarros.
Juan Carlos Pikabea es el comisario de esta exposición, en la que participan también Ana Marín, Pedro Lanz, Javier Sagarzazu, Lesagibel e Íñigo Manterola. La selección de artistas se ha realizado con criterios de profesionalidad y calidad ya que todos ellos son muy reconocidos a nivel nacional e incluso internacional. Son, según el comisario de la muestra “una importante representación del arte de nuestro entorno”.
La exposición pretende ser una muestra dinámica y recreativa, por lo que, a lo largo del periodo expositivo, se organizaran actuaciones musicales y visitas guiadas.
Podrá visitarse hasta el 10 de diciembre en los días de apertura del parque. El horario de visita es de 11 a 14 h y de 16 a 19 h.
Joxe Elgorriaga, gerente de IrriSarri Land señala que “desde su inauguración, el parque ha intentado siempre desarrollar actividades lúdicas y culturales que revitalicen la oferta de ocio de la zona. Hasta la inauguración el año pasado del Mirador de Yrisarri, no contábamos con un espacio adecuado que nos permitiera abordar proyectos tan ambiciosos como este. Por ello estamos muy contentos de albergar esta muestra que podrá ser disfrutada por todos nuestros visitantes y por los cientos de niños, niñas y jóvenes que nos visitan en sus salidas y campamentos escolares”.
Juan Carlos Pikabea, comisario de la exposición destaca que “el arte no solo está encerrado en los museos sino en las manos de los artistas. Y con esta iniciativa privada de mecenazgo de IrriSarri Land podemos disfrutar de las obras plasmadas por artistas que dedican su vida al arte”.
LOS ARTISTAS
Ana Marin (pintora), Elizondo, 1933
De padre baztanés y madre donostiarra, nace en la casa familiar Paularena. Exiliada con toda la familia a Francia cuando tenía 3 años. Su padre fue alcalde del Valle del Baztan en tiempos de la República.
Inicia sus estudios de pintura con el pintor Fidalgo hasta 1952, entonces se traslada a Madrid y estudia en el Círculo de Bellas Artes. Expone junto a los pintores Álvaro Delgado, redondela, Ibarola, menchu Gal, José Caballero, Mary Paz Jiménez, etc. Hasta 1954.
En 1956 realiza su primera exposición individualen la sala CAM de Pamplona, San Sebastián, Madrid, Bilbao, Biarritz, Bayona, México. Cosechando siempre excelente acogida, destacando entre otras, la exposición realizada en Burdeos en el marco incomparable de la sala capitular del Convento de los Jacobinos. Ana Mari Marín proyecta sus sensibiidad de artista en y para
el pueblo que le vio nacer, dedicando toda su ilusón a Elizondo y sus gentes. Entre sus facetas de artista, ha ilustrado el libro «Baztan» publicado por la CAMP con texto de Lander Santamaría y Gabriel Imbuluzqueta.
Pedro Lanz (escultor), Lesaka, 1931
Su vida está ligada al hierro durante más de trescientos años, durante generaciones,
forjadores de su familia, han dado forma al noble metal.
Pero es Pedro, cuando en sus últimos veinte años, después de finalizar su etapa laboral, ha dedicado su tiempo a realizar su sueño, desarrollando su lenguaje personal, dentro de la escultura figurativa.
Pedro con su dominio de la técnica y su afán de investigación, nos ha ilusionado e ilustrado con sus esculturas, convirtiéndolas en una manifestación etnográfica de la forma de vida y las tradiciones de nuestra tierra.
Actualmente su obra se encuentra expuesta de forma permanente en el museo del hierro y la forja de Lesaka.
Javier Sagargazu Garaikoetxea (Hondarribia, 1946)
Desde muy pequeño siente inquietudes artísticas, descubre la pintura a través de Gaspar Montes Iturrioz, Menchu Gal y Gracenea, paisajistas de Bidasoa que ve pintar en la alameda de Hondarribia. Con 16 años consigue su primer galardón en un certamen juvenil de arte celebrado en San Sebastián. A partir de 1975 compagina su trayectoria artístico-profesional con la labor docente que desarrolla en su estudio-taller hondarribiarra.
Desde su primera exposición en Irun (1966), hasta nuestros días son más de 95 las muestras individuales que ha realizado: Bayona, Biarritz, Bilbao, Hondarribia, Irun, Madrid, Pamplona, San Sebastián, así como es innumerable su participación en exposiciones colectivas a nivel nacional.
Lesagibel (escultor), lrun, 1954
Escultor autodidacta.
Escultura abstracta en madera.
Un intento de expresión estética, recogiendo del pasado,
Un acercamiento a sentir la madera, recordar sensaciones.
A que sea calor, emoción, pensamiento.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas.
Juan Carlos Pikabea, Lesaka ,1964
Este autor lesakarra tiene más de 30 años de recorrido en el mundo de la pintura. Autodidacta, su oficio y capacidad de observar a la naturaleza son claves en su pintura colorista y ágil, como la de los maestros impresionistas.
Juan Carlos PIKABEA ha recreado en su obra el paisaje de su tierra, Navarra, un paisaje que brota de dentro y se tiñe de notas contemplativas y evocadoras, de múltiples matices. La belleza serena de sus lienzos, en los que el tiempo parece detenido o ausente, despierta sensaciones liricas, poéticas, que solo un verdadero artista puede y sabe transmitir.
Como señala Asunción Domeño, doctora en Historia del Arte, la pintura de Pikabea nos abre su alma y proyecta su sentimiento a través del paisaje, dejándose embargar por las sensaciones de luz y color, para compartir esa emoción que le brinda la naturaleza con el espectador que se acerque a contemplar su obra. Y es que los cuadros de Pikabea se convierten en una ventana abierta al ser de la tierra navarra
De forma individual ha presentado su obra en Pamplona, Bilbao, Zaragoza, Madrid, San Sebastián y Vitoria entre otras.
Ha participado en exposiciones colectivas a lo largo de los años en Irún, Pamplona, Paris, New York, Tel Avid, Bruselas, Corea del Sur y Monte Carlo.
Iñigo Manterola, Orio, 1973.
Desde su salida de la facultad de Bellas Artes, realiza diversos talleres entre los que destacan, por un lado, el taller de pintura MAESTROS DE LA FIGURACIÓN, con Antonio López y Juan José Aquerreta, en la Escuela de Arquitectura de Pamplona el año 2006 y, por otro, el taller TEXTURAS, impartido por el artista australiano David Kelly con motivo de la exposición AUSTRALIS en la sala Kubokutxa de Donostia en 2010.
Si hay algo que destacar en la trayectoria de Iñigo es su constante y vital evolución. La necesidad de ir quemando etapas y de presentar nuevas propuestas es tangible. Después de dedicarle unos 15 años casi en exclusiva a la disciplina de la pintura, incorpora a sus proyectos, poco a poco, otras disciplinas como la escultura, la fotografía y la instalación, con ánimo de ir creciendo y seguir creyendo en su trabajo. Más de 50 exposiciones individuales y 20 colectivas en ciudades como Pamplona, San Sebastián, Vitoria, Bilbao, Valencia, Sevilla, Madrid, Barcelona, Biarritz, México D.F., Oporto, Abu Dabi, etc, son testigo de esta evolución. Y para ello es necesaria la investigación plástica y la experimentación con diferentes materiales. Recientemente ha incorporado la resina para realizar sus piezas y también el dibond como soporte en sus pinturas, concretamente en la serie Rtrazo.
Entre sus proyectos podríamos destacar en el año 2005 Camino entre dos aguas, de la figuración a la abstracción, exposición multidisciplinar que se presentó primero en la galería ISPILU de Zarautz y que en el 2006 se llevó a Madrid a la galería JOVENART. En el año 2007 Pinturas Animadas, un mareo en el Cantábrico, en la galería 3E de Bilbao. En el año 2011, Txatxareatzen, junto a Gorka Larrañaga, que consistió en realizar un ejercicio plástico entre ambos con su posterior exposición en LA CASA galería de México D.F. En el año 2016, en la sala POLVORÍN de la Ciudadela de Pamplona, RTRAZO, radiografía de un gesto agonizante, que posteriormente viajó a la galería ENELESTUDIO de San Sebastián.
GuardarGuardar
GuardarGuardar
Deja un comentario